Los audiólogos son profesionales de la audición, que diagnostican posibles problemas auditivos y se especializan en el tratamiento de las dificultades auditivas. Estos expertos se focalizan en la rehabilitación y prevención de los trastornos auditivos. Además, su conocimiento multidisciplinario se complementa de otros saberes científicos, como por ejemplo la otorrinolaringología, en cuanto a lo físico, neurológico, electroacústico, genético o electrónico.

¿Qué condiciones tratan los audiólogos?

3 de las condiciones más comunes que trata la audiólogos son:

  • Hipoacusia
  • Hipoacusia neurosensorial
  • Hipoacusia bilateral
  • Sordera
  • Perforación timpánica

La hipoacusia es la discapacidad auditiva parcial de uno o ambos oídos. Esto quiere decir, que el paciente aún puede escuchar, aunque con dificultad. Esta condición puede mejorar con el uso de audífonos, llamados aparatos auditivos. Estos aparatos amplifican los sonidos para permitir al paciente recuperar la capacidad de escuchar sonidos adecuadamente. Mayormente, los hipoacúsicos, o personas con dificultad para escuchar, necesitan durante la educación infantil el apoyo de imágenes aumentativas del lenguaje oral. Esto tiene dos objetivos: para una correcta diferenciación auditiva de los sonidos del lenguaje, que permite también acceder a la lectura; y para facilitar la comunicación y el acceso a la información transmitida en la escuela. 

La hipoacusia neurosensorial es un tipo de discapacidad auditiva, que ocurre por el daño al oído interno, o al nervio que va del oído al cerebro. La parte interior del oído posee células pilosas muy pequeñas, esta son terminaciones nerviosas, las cuales transforman los sonidos en señales eléctricas. Los nervios transportan estas señales al cerebro. La hipoacusia neurosensorial es causada por el deterioro a estas células particulares o a las fibras nerviosas en el oído interior.

La hipoacusia bilateral es cuando la discapacidad auditiva se produce en ambos oídos. Esta, a su vez, se divide en simétrica o asimétrica, de acuerdo a si se presente en el mismo grado en ambos oídos o varíe en cada uno.

La sordera es una deficiencia total o profunda de la audición y puede comenzar en cualquier momento de la vida. Puede ser el resultado de daños en los nervios o el oído interno. La sordera puede ser originado por una lesión, un defecto congénito, enfermedades, ciertos tipos de medicamentos, exposición a sonidos muy fuertes o al deterioro propio de la edad. El principal síntoma es la imposibilidad de escuchar sonidos. Algunas personas pueden recuperar en algún grado la audición después de una cirugía.

La perforación timpánica es una rotura de la membrana timpánica, que puede ser un desgarre o agujero en el tejido fino que divide el conducto auditivo externo del tímpano, es decir el oído medio. Una ruptura del tímpano puede ocasionar la pérdida de la audición. Asimismo, puede provocar que el oído medio se vuelva vulnerable a las infecciones. Una perforación timpánica generalmente se cura solo en algunas semanas, pero a veces requiere de un parche o una restauración quirúrgica para sanar.

¿Qué tratamientos y procedimientos realizan los audiólogos?

5 de los tratamientos y procedimientos más habituales que realiza la audiólogos son:

  • Audiometría
  • Aparatos auditivos
  • Implante coclear
  • Potenciales evocados auditivos
  • Prueba de emisiones otoacústicas

La audiometría es un examen que evalúa la capacidad para escuchar sonidos. Los sonidos pueden varían según el volumen y la velocidad de vibración de las ondas sonoras. La audición se da cuando las ondas sonoras incentivan los nervios del oído interno. El sonido luego se traslada por las rutas nerviosas hasta el cerebro. Las ondas sonoras pueden viajar hasta el oído interno a través del canal auditivo externo, el tímpano y los huesos del oído medio. También pueden pasar a través de los huesos que se encuentran alrededor y detrás del oído.

Los aparatos auditivos permiten a las personas con discapacidad auditiva conectarse con su entorno, mejorar su comunicación y evitar frustraciones. Es muy importante poder escuchar para mantener la función cognitiva y calidad de vida. Algunos de los grandes beneficios de los aparatos auditivo son, evita los desentendidos, disminuir la vergüenza de pedir que se le repita una y otra vez lo mismo a una persona, previene la depresión del individuo por sentirse aislado, mejora notablemente la vida social del paciente, entre otros.

El implante coclear es un aparato auditivo, que ayuda a los pacientes a escuchar. Es utilizado por personas que poseen dificultades auditivas o tienen sordera. El implante coclear es diferente a un audífono. Este dispositivo se implanta mediante una cirugía y funciona de una manera distinta. Este funciona implantándose dentro del hueso que rodea el oído y consta de un estimulador-receptor, que decodifica y luego transfiere una señal eléctrica al cerebro. Además, el implante coclear posee una segunda parte externa, compuesta por un receptor, un procesador de lenguaje y una antena. Esta segunda parte del aparato recibe el sonido, lo transforma en una señal eléctrica y lo envía a la parte interior del implante coclear.

El estudio de potenciales evocados auditivos es un examen que se utiliza para analizar la actividad eléctrica cerebral ante estímulos externos. Cada uno de estos impulsos se recoge por un órgano sensorial diferente, donde se traducen a señales eléctricas que se trasladan a través de las neuronas hasta llegar a zonas determinadas del cerebro, donde se interpretan. En este examen se registra esta actividad eléctrica a través de una serie de electrodos que recogen los estímulos eléctricos y los amplían para poder analizarlos. Gracias a este estudio se pueden reconocer lesiones neurológicas en casi cualquier área del sistema nervioso. Además, son especialmente útiles en bebés, que todavía no son capaces de expresar, si notan estímulos externos, o pacientes que tiene problemas para manifestarse.

La prueba de emisiones otoacústicas se utiliza generalmente para la detección de problemas de audición en recién nacidos. Esta prueba portátil es un procedimiento objetivo, que evalúa la audición en una franja de frecuencias de sonido, que es fundamental para el normal desarrollo del lenguaje y el habla.

Ahora ya conoce más sobre la audiología y los tratamientos que se desarrollan en Guatemala, si busca a un especialista solicite más información aquí.